Menú Cerrar

Recorrido Colectivo colabora en la redacción de «Principios para una política de memoria en Chile»

Ad portas los 50 años desde el golpe de Estado, compartimos el resultado de un taller de la Red de Sitios de Memoria que fue facilitado y sistematizado por Recorrido Colectivo en noviembre de 2021.

En el marco del proyecto “Encuentros de Memoria y Cultura: Experiencias y desafíos en torno a la construcción de una política pública de Memoria” ejecutado por la Corporación 3 y 4 Álamos y la Red de Sitios de Memoria, tuvimos además la gran responsabilidad de sistematizar y redactar las propuestas de contenidos y criterios que para los sitios de memoria que participaron de los encuentros deberían expresarse, remitirse e incorporarse en una política pública de Memoria en Chile.

Las propuestas fueron elaboradas tanto a partir de los talleres realizados, como de la revisión de los estándares internacionales vigentes, especialmente de los Principios para políticas públicas de memoria en las Américas, publicados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2019) y los Principios fundamentales sobre políticas públicas en materia de Sitios de Memoria, publicados por el Instituto de Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH, 2012).

A continuación te presentamos un listado de los 10 principios que fueron elaborados, y que esperamos puedan ser un aporte a la discusión sobre políticas públicas de memoria en Chile, en este año que se conmemoran 50 años desde del golpe de Estado de 1973. Desde recorrido colectivo promovemos las políticas públicas de memoria con enfoque de derechos humanos, y reconociendo la agencia de las organizaciones de memoria que han trabajado estas temáticas desde los inicios del movimiento de derechos humanos en nuestro país.

I – RECONOCIMIENTO DE ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN MEMORIA, DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA TRANSICIONAL Y DEMOCRATIZACIÓN
Reconocimiento y armonización con un abordaje integral de la memoria y otros estándares internacionales en memoria, derechos humanos, justicia transicional y democratización.

II – INCORPORACIÓN DEL DERECHO A LA MEMORIA COMO PRINCIPIO PÚBLICO Y CONSTITUCIONAL, Y SU GARANTÍA COMO UN DEBER PERMANENTE DEL ESTADO
Incorporación del derecho a la memoria como principio público y constitucional, consagrando su garantía como un deber permanente del Estado.

III – GARANTIZAR Y PROMOVER LA PARTICIPACIÓN PERMANENTE Y VINCULANTE DE LA SOCIEDAD CIVIL Y ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS, A TRAVÉS DE MECANISMOS INSTITUCIONALIZADOS
Garantizar que las organizaciones de la sociedad civil puedan participar activamente y de forma vinculante.

IV – EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN AMPLIA DE LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS HACIA LA SOCIEDAD Y ORGANISMOS DEL ESTADO
Incorporar la promoción del derecho a la memoria y las iniciativas de memoria hacia la sociedad en general, incluyendo organismos del Estado.

V – RECUPERAR, PRESERVAR, PROMOVER Y ACCESO PÚBLICO A LOS ARCHIVOS DE MEMORIA
Considerar un trabajo activo de recuperación, preservación, promoción y acceso público a los archivos de la Memoria y Derechos Humanos.

VI – IDENTIFICAR, SEÑALIZAR, RECUPERAR, PRESERVAR Y ASEGURAR SOSTENIBILIDAD DE LOS SITIOS DE MEMORIA
Identificar, señalizar, recuperar, preservar y establecer medidas para mantener en sus aspectos financieros, legales, administrativos y técnicos a los sitios de memoria.

VII – VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE SITIOS DE MEMORIA
Considerar e integrar la experiencia y rol que han tenido las organizaciones que han trabajado por la señalización, recuperación, construcción y/o gestión de sitios de memoria en Chile.

VIII – GESTIÓN AUTÓNOMA CON CRITERIOS PÚBLICOS Y TRANSPARENTES
La gestión de los sitios de memoria debe recaer en las organizaciones que han trabajado por su señalización, recuperación, construcción y/o gestión, con criterios de uso, gestión, financiamiento y mantención, públicos y transparentes, promoviendo las buenas prácticas y el empoderamiento de las organizaciones de la sociedad civil.

IX – GARANTIZAR RECURSOS FINANCIEROS Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN PARA ASEGURAR SUSTENTABILIDAD
Incluir medidas concretas que permitan garantizar la provisión de recursos financieros suficientes, y la incorporación de equipos interdisciplinares de profesionales idóneos y/o especialistas.

X – ENFOQUE INTERCULTURAL Y DE GÉNERO
Respetar y promover la construcción de las memorias de comunidades, organizaciones y colectivos, a partir del reconocimiento de las diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales; así como el enfoque de género.

Si lo deseas, descarga el texto en PDF:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *